En 1841, el naturalista británico quien describió científicamente a este animal nombró al género Dipodomys, a partir de las palabras griegas que significan: “ratón de dos patas”, por su forma de andar brincando. El nombre común, rata canguro, también se refiere a la forma en que estos roedores van dando saltos como canguros miniatura. Las ratas canguro de Phillips son de tamaño medio para el género, con colas relativamente largas; los machos y las hembras son casi del mismo tamaño; los individuos en la parte sur de su área de distribución son más pequeños y de color más tenue. En casi todos los lugares se les encuentra en suelo arenoso en donde crece: pasto corto, cactus o arbustos espinosos. Sus madrigueras se ubican a un pie bajo tierra; algunas tienen sólo una entrada pero otras cuentan con un túnel que se ramifica, el cual permite a la rata canguro escapar si se le molesta. Se han encontrado madrigueras conteniendo hojas y ratas canguros se han capturado con las bolsas de las mejillas llenas de semillas y de hojas. No se sabe mucho acerca de la reproducción de la rata canguro de Phillips pero se han visto juveniles casi durante todo el año y se han atrapado hembras portando de dos a tres embriones.
También conocido como:
Rata Canguro
Referencias:
Gray, J. E., 1841. Annals and Magazine of Natural History, ser. 1, 7:522.
Enlaces:
Especies de Mamíferos del Mundo (opens in a new window).
Catálogo sobre especies: Mammalian Species, American Society of Mammalogists (opens in a new window).
|
|