El científico quien describió y nombró esta especie en 1915, la encontró viviendo en tierra profunda arenosa, en una llanura bastante arenosa con pendiente ligera en donde crecía mesquite, pastos, cactus y acacias. Se le conoce solamente de algunas localidades en una área muy limitada y se le considera vulnerable o hasta en peligro de extinción. Al igual que otra tuzas, pasa casi toda su vida bajo tierra, incluso tapona las entradas a su madriguera. Se han capturado zorrillos manchado en las madrigueras de las tuzas comiéndose animales que murieron en trampas. Se cree que estos pequeños zorrillos también entran en las madrigueras para depredar animales vivos.
El nombre genérico Geomys viene de las palabras del griego clásico que significan “tierra” y “ratón”, pero nadie se imagina una tuza parecida a un ratón. Esta especie obtuvo su epíteto específico y su nombre común al ser la única especie Geomys cuya área de distribución se localiza completamente al sur de la frontera entre Estados Unidos y México.
También conocido como:
Tuza
Dimorfismo Sexual:
Los machos son más grandes que las hembras.
Referencias:
Goldman, E.A., 1915. Proceedings of the Biological Society of Washington, 28:134.
Enlaces:
Especies de Mamíferos del Mundo (opens in a new window).
Catálogo sobre especies: Mammalian Species, American Society of Mammalogists (opens in a new window).
|
|